LA EVALUACIÓN
Nuestra evaluación será en todo momento formativa, la más apropiada para la evaluación de procesos, dado que evalúa y forma de manera permanente, buscando una mejora continua. Respetaremos los tres momentos:
- Evaluación inicial.
- Evaluación procesual
- Evaluación final
Los instrumentos y las técnicas de evaluación son los medios que utilizaremos para recoger las evidencias del aprendizaje del alumnado o para encontrar mejoras en la planificación de ese aprendizaje, entre otras finalidades.
Unos y otros deben ayudarnos a encontrar la manera de poder hacer una descripción clara al estudiante de cuál es el proceso que ha seguido, los logros conseguidos, las habilidades desarrolladas y su grado de consecución, etc., teniendo en cuenta, no solo el producto o productos finales que podamos referir, sino también el proceso seguido para su desarrollo.
Del mismo modo, debemos encontrar la técnica y los instrumentos idóneos para buscar la mejora posible en nuestra programación, en las actividades propuestas, en las habilidades desarrolladas en cada ocasión, en nuestro papel en el aula y fuera de ella, etc.
1. EVALUACIÓN INICIAL.
Se realiza al comienzo y consiste en la recogida de datos buscando encontrar la situación de partida.
Instrumentos:
· Lluvia de ideas
· Diálogo
· Debates
2. EVALUACIÓN INTERMEDIA
De manera continua y sistemática estamos recogiendo datos durante todo el tiempo que dure el proyecto. Es fundamental para poder tomar decisiones de mejora en una evaluación formativa.
3. EVALUACIÓN FINAL
Recogida y valoración de datos al finalizar el proyecto.
· Rúbricas:
Nos valdrá para valorar el trabajo final del alumno/a
Instrumento:
Rúbrica FATUR, se le facilitará al alumnado a inicio de la tarea
Rúbricas de los criterios de evaluación establecidos, esta rúbrica la utilizará el docente para la evaluación final
Las completan por equipos. El propio alumnado es el que evalúa los distintos aspectos que nos parecen importantes en el proceso de aprendizaje seguido. Se realizará al final del proyecto para buscar la mejora posible en nuestra programación, en las actividades propuestas,…. para la planificación del próximo proyecto; siempre buscando la mejora
· Diario de aprendizaje:
En estas plantillas de autoevaluación los estudiantes reflejan cómo trabajan, qué piensan, cómo se han sentido durante el proceso de enseñanza/aprendizaje, qué les ha llamado la atención, donde han tenido más dificultades… en definitiva: sus propios aprendizajes. Se realizará al final del proyecto y de él podremos extraer si el alumnado ha conseguido adquirir los conocimientos que queríamos y cómo se ha sentido con el trabajo. Nos ayudará al profesorado para la planificación del siguiente proyecto o SdA
Instrumentos:
Plantilla ¿qué he aprendido?
Plantilla evaluación del proyecto ¿cómo he aprendido?
· Portfolio digital
Los diferentes trabajos se subirán a un drive compartido de Google donde recopilaremos (el alumnado y yo) las tareas, instrucciones, productos finales del alumnado etc, y podremos comentarlo con la intención de valorar el trabajo del alumnado y de poder mejorar en otros trabajos posteriores.
· Plantilla de autoevaluación del docente:
Esta lista de control pretende ser una guía para revisar la actividad docente en la planificación, puesta en marcha y evaluación de la secuencia didáctica.
Instrumento: