El primer principio DUA es ¿Por qué se aprende?. Este principio busca utilizar diferentes estrategias para motivar al alumnado, mantener esa motivación y facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestra primera tarea está enfocada a captar el interés del alumnado cómo se plantea en el primer principio del DUA,
Partimos de las ideas previas del alumnado, de sus conocimientos previos, y hemos tratado de motivarlos para el trabajo posterior, a través de las vacaciones que vamos a tener y por qué la tendremos, de ello buscamos información, y son válidas todas las respuestas del alumnado (Lluvia de ideas) y también hemos pretendido motivarlos con una salida al entorno y conocer la oficina de turismo. De todo ello se sacarán las ideas previas y conocimientos reales sobre el tema.
Para obtener la información utilizaremos nuestros dispositivos digitales, pero a la vez recogeremos más información en la Oficina de turismo a través de folletos turísticos. Las estrategias DUA que utilizaremos serán:
"Proporcionar múltiples formas de representación":
- Utilizar textos audiovisuales y no solo escritos.
- Ofrecemos la misma información con diferentes formatos y en distintos soportes favoreciendo una mejor comprensión, transferencia y generalización de los aprendizajes para cualquier alumno.
- Incorporar acciones de revisión de lo aprendido al final de las sesiones
El segundo principio DUA es ¿Qué se aprende?. Con este principio, buscamos presentar la información al alumnado mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información. Nuestras tareas están enfocadas a la percepción y a la compresión.
Las tareas que presento en mi SdA son conocidas por todos en el aula a través del mapa mental que se les ha presentado, lo que les facilitará la puesta en marcha de las mismas, ya que sabemos qué queremos conseguir y cómo lo haremos
Las tareas de nuestra SDA presenta la información que se quiere que aprendan en distintos medios o modos (vídeos, páginas web, enlaces, padlet, imágenes, libro de textos,...). Haremos uso de plantillas que les facilitará la realización de sus tareas. El alumnado puede presentar su trabajo tanto de manera escrita como en soporte digital y a cada miembro del grupo se le ofrecerá un puesto acorde con sus posibilidades. También podremos hacer uso de alumnos/as mentores que ayuden a los que más dificultades presentan en la comprensión de los nuevos aprendizajes, y se les presentarán ejemplos ya realizados que les sirva de guía en la realización de la tareas…y utilizaremos la docencia compartida en tareas y momentos puntuales.
- Las estrategias DUA que utilizaremos serán:
"Proporcionar múltiples medios de acción y expresión":
- Componer y/o redactar mediante diferentes medios.
- Posibilitar el uso de medios sociales y herramientas web interactivas.
- Emplear mapas conceptuales y plantillas de planificación de proyectos.
- Utilizar plantillas para la recogida y organización de información.
- Incluir ejemplos de prácticas.
- Utilizar la mentoría mediante el apoyo entre iguales y con docencia compartida en momentos puntuales.
Y el tercer y último principio DUA, ¿Cómo se aprende?. Este principio busca ofrecer al alumnado diferentes posibilidades para expresar lo que sabe, organizarse y planificarse. Nuestras tareas están enfocadas a la expresión y la comunicación, y las funciones ejecutivas. Al alumnado que presente más dificultades se le facilitarán los medios tecnológicos necesarios para realizarlos y aquellos/as que necesiten un refuerzo adicional se les adaptará las actividades de repaso de lo aprendido con un lenguaje más sencillo y una presentación acorde a sus posibilidades.
Igualmente, se ofrecerán tareas de refuerzo para el alumnado que lo necesite y por último se plantea una tarea de extensión para el que desee seguir profundizando en el tema.
Las estrategias DUA que utilizaremos serán:
"Proporcionar múltiples formas de implicación":
- Organizar entornos de aprendizaje cooperativo y también para el aprendizaje individual.
- Ofrecer medios y actividades apropiados a cada edad y/o capacidad, contextualizados a la vida real y, en lo posible, socialmente relevantes.
- Cuidar la secuencia de los tiempos para completar las tareas.
- Flexibilizar los tiempos de ejecución
- Fomentar la exploración y experimentación.
- Crear un clima de apoyo y aceptación en el aula.
- Proporcionar alternativas en cuanto a las herramientas y apoyos permitidos.
- Ofrecer un feedback que enfatice el esfuerzo y fomente la perseverancia.
Por último, señalar las estrategias que utilizaremos con un alumno de TDA que existe en el aula:
Ubicación del alumno/a en el aula
· Ubicar al alumno/a cerca del profesor y lejos de distractores (imágenes, murales, ventanas, etc.).
· Al lado de compañeros/as de comportamiento tranquilo y estructurado.
· Permitir la movilidad con una excusa útil (acercarse a enseñarnos la tarea cuando la finalice, hacer algún recado, repartir material, borrar la pizarra, etc.).
· Si el cansancio y la inquietud en el alumno/a es creciente, realizar un breve ejercicio de respiraciones profundas y/o relajación, para toda la clase.
Clima en el aula
· Hablar de manera tranquila en un tono adecuado, si observamos inquietud en el alumno/a.
· Ser pacientes.
· Actitud de respeto mutuo, asertiva y que potencie la autoestima. · Aunque requiere supervisión y adaptaciones, el TDAH no exime del cumplimiento de las responsabilidades
. · Creer en el alumno/a: programar situaciones en las que pueda tener éxito.
· Captar su atención: variando el tono de voz, gesticulando, dramatizando, etc.
· Mejor captar la atención con actividades motivadoras y novedosas que controlar la disciplina de la clase.